Icono del sitio Santa Virgen Maria

Santo cura de Ars

Santo cura de Ars Juan maria vianney parroco sacerdote patrono footo biografia 4 agosto

Santo cura de Ars

Santo cura de Ars

San Juan María Vianney

Biografía

 




San Juan Bautista María Vianney, más conocido como el Santo Cura de Ars fue un padre francés proclamado patrono de los sacerdotes católicos, especialmente de los párrocos. Esta es la vida del santo del día 4 de agosto.

Nació en Dardilly, al noroeste de Lyon, Francia. Hijo de Matthieu Vianney y Marie Beluze, fue el tercero de seis hermanos, de una familia campesina.

En 1806, el cura de Ecully, abrió una escuela para aspirantes al sacerdocio, y Juan Bautista María Vianney fue enviado a ella.

Sus conocimientos eran muy limitados. Aunque se esforzaba le era muy difícil estudiar. Sabía un poco de aritmética, historia, y geografía. Le costaba mucho el aprendizaje del latín, excesivamente difícil. Matthoas Loras, un amigo, quien después sería obispo, le ayudaba en sus lecciones de latín. Sin embargo nadie dudaba de su vocación religiosa.

El joven Vianney fue llamado a ejercito, por la guerra de España y la urgente necesidad de reclutas a Napoleón a retirar la exención que disfrutaban los estudiantes eclesiásticos en la diócesis de su tío, el Cardenal Fesch.

SU padre intentó sin éxito buscar un sustituto, de modo que su hijo se vio obligado a incorporarse. En la mañana que partió, Juan Bautista María fue a la iglesia a rezar, y cuando volvió a los cuarteles encontró que sus compañeros del ejercito se habían ido ya. Lo intentaron arrestar, pero el capitán del reclutamiento creyó lo que el santo contaba y lo mandó tras las tropas.

En el viaje hacia las tropas, cuando era de noche se encontró con un joven que se ofreció a guiarle hasta sus compañeros, pero le condujo a Noes, donde algunos desertores se habían reunido. El alcalde le persuadió de que se quedara allí, como maestro. Después de catorce meses, pudo comunicarse con su familia. Su padre se enfadó al saber que era un desertor y le ordenó que se entregara pero la cuestión fue solucionada por su hermano menor que se ofreció a servir en su lugar y fue aceptado.

El quien sería el santo cura de Ars reanudó entonces sus estudios en Ecully. En 1812 fue enviado al seminario de Verrieres.

Le costaba tanto el latín que se vio forzado a seguir el curso de filosofía en francés. Le fue mal en el examen de ingreso al seminario, pero en un nuevo examen tres meses más tarde aprobó con mucho enfuerzo. Tenía dificultades en los estudios, pero estaba muy adelantado en ciencia y vida espiritual. Practicaba con santidad las virtudes cristianas.

El 13 de Agosto de 1815 fue ordenado sacerdote por Monseñor Simon, obispo de Grenoble. Fue enviado a Ecully como ayudante de M. Balley, quien fue el primero en reconocer y animar su vocación, que le instó a perseverar cuando los obstáculos en su camino le parecían insuperables, que intercedió ante los examinadores cuando suspendió el ingreso en el seminario mayor, y que era su modelo tanto como su preceptor y protector.

En 1818, tras la muerte de M. Balley, Vianney fue hecho párroco de Ars, una aldea no muy lejos de Lyon. Fue en el ejercicio de las funciones de párroco en esta remota aldea francesa en las que el «cura de Ars» se hizo conocido en toda Francia y el mundo cristiano.

Algunos años después de llegar a Ars, fundó una especie de orfanato para jóvenes desamparadas. Se le llamó «La Providencia» y fue el modelo de instituciones similares establecidas más tarde por toda Francia. El propio Vianney instruía a las niñas de «La Providencia» en el catecismo, y estas enseñanzas catequéticas llegaron a ser tan populares que al final se daban todos los días en la iglesia a grandes multitudes. «La Providencia» fue la obra favorita del «cura de Ars», pero, aunque tuvo éxito, fue cerrada en 1847, porque el santo cura pensaba que no estaba justificado mantenerla frente a la oposición de mucha buena gente. Su cierre fue una pesada prueba para él.

Pero la principal labor del Cura de Ars fue la dirección de almas. No llevaba mucho tiempo en Ars cuando la gente empezó a acudir a él de otras parroquias, luego de lugares distantes, más tarde de todas partes de Francia, y finalmente de otros países.

Ya en 1835, su obispo le prohibió asistir a los retiros anuales del clero diocesano porque «las almas le esperaban allí». Durante los últimos diez años de su vida, pasó de dieciséis a dieciocho horas diarias en el confesionario. Su consejo era buscado por obispos, sacerdotes, religiosos, jóvenes y mujeres con dudas sobre su vocación, pecadores, personas con toda clase de dificultades y enfermos.

En 1855, el número de peregrinos había alcanzado los veinte mil al año. Las personas más distinguidas visitaban Ars con la finalidad de ver al santo cura y oír su enseñanza cotidiana. El Venerable Padre Colin se ordenó diácono al mismo tiempo, y fue su amigo de toda la vida, mientras que la Madre Marie de la Providence fundaba las hermanas auxiliadoras de las ánimas del purgatorio por su consejo y con su constante aliento.

Su dirección se caracterizaba por el sentido común, su notable perspicacia, y conocimiento sobrenatural. A veces adivinaba pecados no revelados en una confesión imperfecta. Sus instrucciones se daban en lenguaje sencillo, lleno de imágenes sacadas de la vida diaria y de escenas campestres, pero que respiraban fe y ese amor de Dios que era su principio vital y que infundía en su audiencia tanto por su modo de comportarse y apariencia como por sus palabras, pues al final, su voz era casi inaudible.

Los milagros

 

Murió el 4 de agosto de 1859. Sus restos mortales se conservan incorruptos en el santuario de Ars, el pequeño lugar al que dedicó su vida como presbítero y donde falleció.

En 1845, el Cura de Ars confió sus sermones compuestos entre los años 1818 y 1827 al presbítero Adrien Colomb de Gast a fin de publicarlos en una librería de Lyon, con la previa y severa aprobación eclesiástica. Los hermanos del instituto canónico «Cinq Plaies» descifraron y transcribieron los sermones. Hoy solo se conservan 85 cuadernos que contienen 113 sermones enumerados en tal orden por el mismo santo. 81 cuadernos fueron llevados a la casa madre de las Canónicas Regulares de la Inmaculada Concepción. Al costado de este cofre se puso el sermón sobre los muertos en un cuadro con doble cristal. El sermón sobre los Macabeos fue llevado al Vaticano. El sermón sobre los deberes de los padres para con sus hijos fue confiado al arzobispo de Lyon. Los sermones 101 al 112 parecen haber sido destinados a los retiros, mientras que existen incluso dos o tres sermones para el mismo domingo o fiesta de guardar

El Santo cura de Ars patron de los párrocos es el santo del día 4 de agosto

Salir de la versión móvil