Icono del sitio Santa Virgen Maria

Santa Edith Stein

Santa Edith Stein Campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau.

Santa Edith Stein

Santa Edith Stein

Biografía

 




Santa Edith Stein, llamada como religosa, Santa Teresa Benedicta de la Cruz  fue una filósofa, mística, religiosa carmelita, mártir en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz siendo alemana de origen judío. La santa del día 9 de agosto es una de los Patrones de Europa.

Edith nació en Breslau, Alemania, actual Broklaw, Polonia, el 12 de octubre de 1891. Venía de una familia judía devota, siendo la última de 11 hermanos.

Entro a la Universidad de Breslau en 1911 y luego se trasladó a la Universidad de Göttingen para continuar sus estudios bajo la tutela del famoso fundador de la fenomenología Edmund Husserl. Era una estudiante brillante, tanto que su maestro filósofo escogió a Edith Stein para ser su asistente de cátedra en la Universidad de Freiburg . Este declaró que ella era la mejor estudiante de doctorado que nunca había tenido, incluso fue más capaz que Heidegger quien también fue su pupilo al mismo tiempo que Edith. En 1916, culminó su tesis y obtuvo el Doctorado en Filosofía con el grado de summa cum laude.

Luego de que muchos de sus amigos fueran enrolados para servir en la Primera Guerra Mundial, Edith se puso como voluntaria junto con otras estudiantes mujeres para trabajar en hospitales militares.

De esta manera trabajo en hospitales de enfermedades infecciosas y cuidando del ejército austríaco. Sufrían de enfermedades como la tifoidea, la disentería y el cólera. Al término de su período como voluntaria en el hospital militar obtuvo la medalla de valor en reconocimiento a su servicio generoso.

Cuando volvió a estudiar, tras su experiencia de la guerra, tuvo profundas dudas, ya que era muy inteligente y buscaba siempre encontrar la verdad. Volcada a la filosofía y gracias al testimonio de muchos cristianos, se alejó de su radical ateísmo.

Su gran cambio se dio gracias a la lectura de la vida de Santa Teresa de Jesús. Lo que culminó su conversión al catolicismo. El 1 de enero de 1922 recibió el sacramento del Bautismo.

En ese entonces Edith dejó su carrera como estudiante y aceptó el puesto de profesora de Alemán en el Colegio de las Hermanas Dominicas en Speyer. Allí, trabajó por 8 años como profesora y dividía su día entre el trabajo y la oración.

A lo largo de este período, Edith continuó sus escritos y traducciones de filosofía y asumió el compromiso de dar conferencias, que la llevó a Heidelberg, Zurich, Salzburg y otras ciudades.

En 1931, Edith deja la escuela del convento para dedicarse a tiempo completo a la escritura y publicación de sus trabajos. En 1932, aceptó la cátedra en la Universidad de Münster, pero un año después le dijeron que debería dejar su puesto por su antecedente judío.

Una universidad de administración le sugirió que trabajase en sus proyectos hasta que la situación de Alemania mejore, pero ella se negó. También recibió otra oferta de América del Sur, pero después de pensar bien la situación, Edith se convenció que había llegado el tiempo de entrar al convento.

Santa Edith Stein ingresa al convento carmelita en Cologne, el 14 de octubre de 1933, a la edad de 42 años tomando el nombre de Teresa Benedicta y reflejando su especial devoción a la pasión de Cristo y su gratitud a Teresa de Avila por su amparo espiritual.

En el convento, Edith continuó sus estudios y escritos completando los textos de su libro «La Finitud y el Ser», su obra cumbre.

Su camino a Auschwitz

En 1938 la situación en Alemania empeoró, y el ataque por parte de los nazis el 8 de noviembre a las sinagogas (la Kristallnacht o «Noche de los Cristales») despejó toda duda acerca del estado verdadero de los ciudadanos judíos.

El convento de los priores preparó el traslado de Edith al convento de Dutch en Echt y en Año Nuevo, el 31 de diciembre de 1938, Edith Stein fue llevada a Holanda. Allá en el convento de Echt, Edith compuso 3 hermosos actos de oblación, ofreciéndolos por el pueblo judío, por el evitamiento de la guerra y por la santificación de la Familia Carmelita. Después, reorganizó su vida enseñando Latín a las postulantes y escribiendo un libro acerca de San Juan de la Cruz.

Como la incineración y los cuartos de gas aumentaron en el Este, Edith, como miles de judíos en Holanda, empezó a recibir citaciones de la S.S. en Maastricht y del Consejero para los Judíos en Amsterdam.

Edith pidió una visa a Suiza junto con su hermana Rosa, con quien había vivido en Echt, para ser transferidas al Convento de Carmelitas de Le Paquier. La comunidad de Le Paquier informó a la Comunidad de Echt que podía aceptar a Edith pero no a Rosa.

Para Edith fue inaceptable y por eso se rehusó ir a Suiza y prefirió quedarse con su hermana Rosa en Echt. Decidida a terminar «La Ciencia de la Cruz», Edith usó todo momento para investigar, incluso hasta quedar exhausta.

En la Comunidad Holandesa de Echt, la protección de Edith Stein en contra de la persecución de los judíos fue temporal. Mientras la policía nazi que exterminaba a los judíos era rápidamente implementada cuando Holanda fue ocupada, los judíos que profesaban la fe católica fueron inicialmente dejados en paz. Sin embargo, cuando el Obispo de Netherlands redactó una carta pastoral en donde protestaban severamente en contra de la deportación de los judíos, las reglas nazis reaccionaron ordenando la exterminación de los bautizados judíos.

Por esa razón, el domingo 2 de agosto a las 5 p.m., después de que Edith Stein había pasado su día como siempre, rezando y trabajando en su interminable manuscrito de su libro sobre San Juan de la Cruz, los nazis fueron al convento y se la llevaron junto con Rosa. Asustada por la multitud y por no poder hacer nada ante la situación, Rosa se empezó a desorientar. Un testigo relató que Edith tomó de la mano a Rosa y le dijo tranquilamente: «Ven Rosa, vamos a ir por nuestra gente». Juntas caminaron hacia la esquina y entraron en el camión de la policía que las esperaba.

Hay muchos testigos que cuentan del comportamiento de Edith durante esos días de prisión en Amersfoort y Westerbork, el campamento central de detención en el norte de Holanda; cuentan de su silencio, su calma, su compostura, su autocontrol, su consuelo para otras mujeres, su cuidado para con los más pequeños, lavándolos y cepillando sus cabellos y cuidando de que estén alimentados.

En medio de la noche, antes del amanecer del 7 de agosto de 1942, los prisioneros de Westerbork, incluyendo a Edith Stein, fueron llevados a los trenes y deportados a Auschwitz.

La llevaron al barracón 36, siendo marcada con el Nº 44.074 de deportación. Su cuerpo sin vida fue calcinado con leña en agosto de 1942. Las cenizas y huesos de la Hna. Edith se arrojaron en el campo adyacente.

En 1950, la Gazette Holandesa publicó la lista oficial con los nombres de los judíos que fueron deportados de Holanda el 7 de agosto de 1942. No hubo sobrevivientes. He aquí lo que decía lacónicamente la lista de los deportados:Número 44070 : Edith Theresa Hedwig Stein, Nacida en Breslau el 12 de Octubre de 1891, Muerta el 9 de Agosto de 1942 en la cámara de gas del Campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau.

Canonización

En 1962 se inició su proceso de beatificación. Teresa Benedicta de la Cruz, considerada por el catolicismo mujer hija de Israel, Mártir por la fe en Cristo y Víctima del exterminio judío, fue beatificada por Juan Pablo II en Colonia, el 1 de mayo de 1987. Su fiesta se celebra en el Carmelo Teresiano y en la Iglesia Católica el 9 de agosto.

El papa Juan Pablo II canonizó a la judía, filósofa, monja, mártir y beata, Teresa Benedicta de la Cruz de la Orden del Carmelo Descalzo, el 11 de octubre de 1998 en la Basílica de San Pedro en Roma. El mismo papa la declaró co-patrona de Europa el 1 de octubre de 1999

 

Salir de la versión móvil