- La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta.
- Los ángeles pueden volar porque se toman a sí mismos a la ligera.
- El ateísmo racionalista, empieza odiando lo irracional (que ve en la religión) y termina odiando todo, porque todo (en la vida) es irracional.
- Si un hombre no lucha por su fe en Dios que le ha dado la existencia, ¿por qué luchará? Yo lucharía por mi amigo, pero si pierdo al amigo, yo existo. Yo lucharía por mi país, pero si pierdo a mi país, aún existiría yo. Pero si Dios no existiera, yo no existiría, reventaría como una burbuja, desaparecería.
- Los cuentos de hadas son más que reales; no porque les enseñen a los niños que existen los dragones, sino porque les enseñan que se puede derrotar a los dragones.
- El criminal más peligroso es el criminal educado.
- La iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza.
- Bebed porque sois felices, pero nunca porque seáis desgraciados.
- Hasta donde hemos perdido la creencia, hemos perdido la razón.
- El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso.
Leé también: El Vino en la Biblia.
RESUMEN DE LA VIDA DEL GENIAL ESCRITOR CUYO PROCESO DE CANONIZACIÓN SE ENCUENTRA INICIADO:
Gilbert Keith Chesterton nació en Londres, el29 de mayo de 1874 , y murió hace 80 años, en Beaconsfield, 14 de junio de 1936), más conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor y periodista británico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.
Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».1 Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre 1911 y 1935.
Chesterton ha sido etiquetado como conservador porque destaca valores de la tradición y del mundo antiguo –sobre todo medieval–, pero su método es esencialmente moderno y original: tras una crisis de juventud, estableció unas condiciones y un ideal para la vida humana, al que siempre fue fiel.
Cuando se dio cuenta que ya existía –y era el propuesto por el cristianismo– comenzó su acercamiento al mismo, aunque hasta 1922 se hizo católico.
Chesterton escribe desde una perspectiva cristiana: para él, el cristianismo es como la llave que permite abrir la cerradura del misterio de la vida, porque hace encajar las distintas piezas .
Los dogmas no son una jaula, sino que marcan un camino hacia la verdad y la plenitud; de hecho, todos tenemos dogmas, más o menos inconscientes, que es otra de sus tesis recurrentes.
Sus argumentos nunca son teológicos, sino basados en la razón, la experiencia y la historia, y en defensa de la sensatez –en inglés sanity– ante el alocado mundo moderno, al que sin embargo amaba, implicándose profundamente en su transformación a través de sus escritos y sus empresas periodísticas, como el GK’s Weekly.
El punto de partida de Chesterton es el asombro por la existencia, pues podríamos no ser. Hay un mundo real ahí fuera que –a pesar de sus contradicciones– es esencialmente bueno y hermoso, y por tanto hay que estar alegres y llenos de agradecimiento.En su juventud se volvió agnóstico «militante». En 1901 contrajo matrimonio con Frances Blogg, anglicana practicante, quien ayudó en un principio a que G. K. se acercara al cristianismo. Volvió a la religión de su infancia, al anglicanismo.
Y luego de algún tiempo intercambiando correspondencia con sacerdotes católicos, terminó por convertirse al catolicismo, en 1922.
En su búsqueda de la verdad se toparía con diversos obstáculos, pero siempre iría con una mentalidad abierta y no se detendría ante estos muros a no ser que estuviera convencido de que debía derribarlos para poder continuar con su búsqueda: Siempre antes de romper un muro, hay que preguntarse por qué lo han construido en primer lugar. Sobre las críticas al conservadurismo de la Iglesia católica Chesterton diría que no quiere una Iglesia que se adapte a los tiempos, ya que el ser humano sigue siendo el mismo y necesita que lo guíen: Nosotros realmente no queremos una religión que tenga razón cuando nosotros tenemos razón. Lo que nosotros queremos es una religión que tenga razón cuando nosotros estamos equivocados…Sus libros más conocidos son Ortodoxia, un hombre llamado Jueves, La esfera y la Cruz y la serie de historias del Padre Brown.
[masterslider id=»4″]— Santa Virgen María (@santavirgenSVM) June 1, 2017
Quiero leer libros de Cherstenton
Querida hermana, aquí te dejamos el link para que si quieres leas un excelente libro del Genial GK. Chesterton. Bendiciones
https://www.ebookscatolicos.com/descargas/descargar-pdf-la-esfera-la-cruz-g-k-chesterton/
Si un hombre no lucha por su fe en Dios que le ha dado la existencia, ¿por qué luchará? Yo lucharía por mi amigo, pero si pierdo al amigo, yo existo. Yo lucharía por mi país, pero si pierdo a mi país, aún existiría yo. Pero si Dios no existiera, yo no existiría, reventaría como una burbuja, desaparecería.
BUENOS DÍAS, DE QUE LIBRO FUE SACADA ESTA FRASE AGRADEZCO SU RESPUESTA, BENDICIONES