ORACION A LA VIRGEN DE LA CARRODILLA

4017

Hoy 15 de Marzo es el día de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos.

Escucha su canción y pide su intercesión con su oración. Aquí

Letra de la Canción a la Virgen de la Carrodilla:

Virgen de la Carrodilla
Patrona de los Viñedos
esperanza de los hijos
que han nacido junto al cerro.

Los que han hundido el arado
y han cultivado su suelo,
te piden que los ampares,
Patrona de los Viñedos.

En las viñas de mi tierra
hay un recuerdo querido,
en cada hilera un amor,
en cada surco un suspiro,
en cada hoja una esperanza
y la esperanza en racimos,
Virgen de la Carrodilla,
es todo lo que pedimos.

Ten piedad de aquellos hijos
que le han clamado a tu cielo,
haz que a ellos se le cumplan
sus más queridos anhelos.

Para tí van esos cantos
Para ti van esos ruegos,
Virgen de la Carrodilla,
Patrona de los Viñedos.

(Escucha al final la canción)

Oración a Dios por intercesión de la Virgen de la Carrodilla:

Tu Señor que eres el único viñador,
el que podas a tus hijos, para que
seamos Santos como tú eres Santo,
te pedimos en imitación a María,
ser humildes y mansos en nuestro
Sí a tí, escuchar tu palabra y actuar
la misión que a cada uno das, en tu
Gracia de Amor, por tu hijo Jesucristo
que es Dios y vive y reina por los
siglos de los siglos.
Amén!

Historia

Cuenta la tradición que en el año 1250 en Huesca en Aragón, España, hizo aparición la Virgen María, con el niño Dios en sus brazos y un racimo de uva en su mano izquierda a unos carboneros. Milagrosamente después encontraron la veta que les proporcionaría una vida mejor.La iglesia mendocina que está situada en las inmediaciones de Luján de Cuyo ocupa otro importante apartado, en el camerín mendocino se encuentra la virgen sobre una carreta de los indios huarpes. También se mencionan los curiosos objetos que forman el museo de la Carrodilla.

El inmigrante Antonio Solanilla llevó a Mendoza su devoción y la imagen desde su natal Huesca. Y así La Virgen de la Carrodilla se convirtió en la patrona de los viñedos en la Provincia de Mendoza, Argentina.

El origen de la Bendición se estableció en Mendoza como una costumbre de los campesinos, que dedicaban su ofrenda frutal a alguna imagen cercana al finalizar el año de trabajo.
La primera vez que se realizó la celebración (1938) se bendijo una enorme paila colmada de frutos. Tanto el lugar como la hora fueron modificados en distintas ocasiones. En 1939 se añadió una de las partes constitutivas del acto, en homenaje al vendimiador. Consiste en un marco rústico, hecho con la madera de un arado, que sostiene una reja. La humilde herramienta simboliza al hombre que labra la tierra, eje de la celebración.

SABÍAS CUÁNTAS VECES NOMBRA LA BIBLIA AL VINO Y SI LO VE COMO BUENO O MALO? DESCÚBRELO HACIENDO CLICK ABAJO: