La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
“Rasgad los corazones, no las vestiduras” (Joel 2,13).
En un tiempo, la invitación al ayuno tenía que ir unida a la advertencia de no rasgar las vestiduras, sino el corazón.
Era el tiempo de Joel.
Y parecido a éste fue el tiempo de Jesús de Nazaret: “Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos…
“Por tanto, cuando hagas limosnas, no vayas tocando la trompeta por delante, como hacen los hipócritas…
“Cuando recéis, no estéis en las esquinas para que os vea la gente…
“Y cuando ayunéis, no andéis cabizbajos para hacer ver a la gente que ayunáis” (cfr. Mt 6,1.2.5.16).
Hubo un tiempo en que al anunciar la Cuaresma, la Iglesia debía poner en guardia respecto a la ostentación: de la hipocresía del ayuno, de la oración y de la limosna.
Hoy no parece que hay peligro de ello.
El riesgo está en otro factor: en el hecho de que la proclamación de la Cuaresma pueda ser para muchos “voz del que clama en el desierto”
Sí. hoy se rechaza la ostentación, se rechaza lo que expresa (o simula) el ayuno por fuera; pero con frecuencia los hombres no descubren en sí mismos lo que es el ayuno “por dentro” ni procuran descubrirlo: lo que es el contenido y sustancia de la Cuaresma según el Evangelio.
Falta ahora la “celda” interior en la que se debe entrar para estar a solas con Dios que es santidad, amor y misericordia. Con Dios que es realidad que penetra.
Amor de Dios al hombre
“Que el Señor sienta celos por su tierra y perdone a su pueblo” (Joel 2,18).
La Cuaresma es una llamada a actuar: oración, limosna y ayuno; pero es más, es una llamada a descubrir el amor celoso” de Dios, que va unido a la misericordia.
El amor de Dios está celoso de la criatura, del hombre, a causa del pecado que es traición al amor y a quien ama. Pero al mismo tiempo el amor es misericordia a causa del pecado…
Comenzar la Cuaresma, acoger la llamada de la ceniza, quiere decir recobrar la sensibilidad respecto de todo lo que es pecado…
Recobrar esta sensibilidad quiere decir exactamente “rasgar el corazón”, según las palabras del Profeta.
Negación de la Cuaresma es que el corazón humano se cierre en sí mismo hasta la saturación; es conciencia insensible, falsa.
Este “rasgar el corazón” -o sensibilidad de la conciencia- debe imitar la conversión de David:
“Reconozco mi culpa,
tengo siempre presente mi pecado.
Contra ti, contra ti sólo pequé
lo que es malo a tus ojos
yo lo he hecho” (Sal 50/51, 5-6).
El amor de Dios es celoso a causa del pecado disfrazado al que no se llama por su nombre, escondido para no encontrarse ante Dios en pecado.
El amor de Dios sólo quiere la sinceridad y la verdad interior de la confesión de David porque ésta es capaz de “crear en el hombre (en el pecador) un corazón puro” y de “renovar con espíritu firme…, afianzar con espíritu generoso”
Es fuerte este amor, es omnipotente ante el pecado, porque precisamente este amor hace que “al que no conocía pecado (a Cristo, Hijo de la misma sustancia del Padre), le hizo pecado por nosotros para que en Él fuéramos justicia de Dios” ( 2 Cor 5,21).
Esta omnipotencia del amor de Dios se llama redención. Al comenzar la Cuaresma, la Iglesia recuerda todo el misterio de la redención. Manifiesta la inmensidad de la gracia que se encierra en ella.
Sólo de una cosa tiene cuidado, por una cosa únicamente tiembla como administrador celoso de su deber; como madre amorosa está atenta a “no recibir en vano la gracia de Dios” (2 Cor 6,1).
A no desperdiciarla.
Rasgar el corazón
De aquí nace el signo litúrgico de hoy -precristiano, perenne-: la “ceniza” que impone la Iglesia en la cabeza de todos sus hijos e hijas.
Este signo contiene en sí toda esta invitación profunda y penetrante: “Rasgad los corazones, no las vestiduras…”, para que se revele en cada uno de nosotros hasta el fin, hasta el fondo, la realidad de la redención. La verdad del amor celoso de Dios que abraza la cruz y la muerte para vencer la muerte y el pecado, para hacer florecer la vida.
¿Incluso la cruz va a ser la voz del que clama en el desierto? Con la liturgia de la ceniza la Iglesia suplica que el “desierto” sea tierra fértil, que los hijos e hijas de esta tierra descubran otra vez la Cuaresma “Cual tiempo de salvación”.
La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
«Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida».
«Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás».
«Arrepiéntete y cree en el Evangelio».
[masterslider id=»4″]